Robert Dueweke, OSA
  • Home
  • Homilies/Homilías
    • Ascension
  • United Nations
  • Blog
  • Español
    • Para qué esta página de web?
    • Blog Español
    • Vínculos sobre Lonergan
  • Lonergan Research
  • Writings
  • Misc
    • Biography
    • Retreats/Courses
    • Calendar
    • Contact Information
  • Photo Gallery
    • Misc Photos
  • Home

Los Preceptos Transcendentales

2/14/2015

0 Comments

 
Picture
Lonergan ha escrito sobre la manera en que uno puede entender lo que está entendiendo - de pensar en lo que está pensando. ¿Cuáles son las operaciones interiores cuando estoy pensando? ¿Soy consciente que soy consciente? Cuando hago la mirada "hacia adentro," qué reconozco en mi ser, en mi interior, en mi mente? Esa cosa no es fácil porque no estamos acostumbrados hacer la mirada adentro; siempre estamos jalados afuera de nuestros mismos. Lo que sucede es la origen de la violencia, prejuicios, y bias.

Los preceptos transcendentales representan las operaciones interiores que son normales en cada persona. Lonergan ha dado nombres a estas operaciones para ayudarnos reconocerlos en nosotros mismos. Nos ayuden hacer buenas decisiones y tomar acciones apropriadas. Los preceptos son:

Sé atentivos
Sé inteligentes
Sé razonables
Sé responsables

Ser atentivo quiere decir tomar en cuenta tu experiencia, saca los datos de la situación o evento.
Ser inteligente quiere decir hacer preguntas  (porqué? cómo? etc.) y más preguntas hasta que no haya mas preguntas. Busca los "insights" que generan más preguntas.
Ser razonable quiere decir ser realista; mantén los pies en la tierra y no en las nubes.
Ser responsables quiere decir hacer los juicios y tomar las decisiones necesarias.

Esos son los preceptos que vale la pena tomar en cuenta. Lonergan ofrece un quinto precepto: Sé enamorado. Este es el amor divino que cubre los demás preceptos. Estar enamorado con Dios ayude amar a los demás, al prójimo. Uno vive con fe, caridad, y esperanza. La persona que sigue conscientemente estos preceptos será "auténtica." La persona "inauténtica" es una que no sigue los preceptos y hay un corto cicuito causado por la bias, el prejuicio, o la opinión de la mayoría - del "sentido común." Uno puede ser "atentivo" y despues brinca a un juicio y decisión sin tener los datos ni ha hecho las preguntas en una manera inteligente y razonable. Esta causa el espiral de la disminuición en la sociedad. Para cambiar esto, uno toma en serio los preceptos de ser atentivos a la situación y la evalua inteligentemente y razonablemente para que haga un buen juicio y decisión.

Mi profesor Fred Lawrence, quien conoció a Lonergan, me ha dicho que Lonergan dijo que el precepto más difícil es el primero: ser atento. Es verdad? Qué desafíos hay cuando uno enfrenta una situación? Qué tal la calidad de nuestra atención? O brincamos inmediatamente a una conclusión y juicio sin pensar, sin tener los datos, sin hacer las preguntas "porqué? cómo?"

0 Comments

Comentario previo - enero 19

2/14/2015

0 Comments

 

Haz preguntas...y más preguntas

Picture
Una de las cosas que aprecio de Bernard Lonergan es su insistencia en el valor de averiguar, de hacer preguntas hasta que no haya más preguntas. A mí me parece que nuestro sistema educativo no favorece ni alienta el hecho de hacer preguntas a los estudiantes. Se les dice que deben memorizar, repetir lo que dice el profesor y el plan para el SAT. No hay pensamiento creativo el cual comienza con averiguar, con la investigación.

A Lonergan se le conoce por su enorme obra maestra de 875 páginas titulada: Insight: A Study of Human Understanding (1957). (Insight: estudio de la comprensión humana). El primer párrafo del capítulo 1 de esta obra sirve como un resumen del texto:

    -- …Descartes estaba convencido de que muchas personas percibieron dentro de ellas, el dirigir sus esfuerzos a problemas aparentemente insignificantes… El dominio intelectual de las matemáticas, de las áreas de la ciencia, de la filosofía, es el fruto de una lenta y constante acumulación de pequeños actos de intelección. Los grandes problemas se resuelven al desmenuzarlos en problemas concisos. Los golpes de genio se dan, pero son el resultado de un hábito continuo de averiguación, de indagación, lo que sujeta clara y distintivamente todo lo que está implicado en las cosas sencillas que cualquiera puede entender.

. . . “nuestra primera tarea será la de lograr familiarizarnos con lo que se entiende por un acto de intelección; y el único camino para alcanzar este fin es, al parecer, prestar atención de manera concienzuda a una serie de ejemplos”.

  Einstein dijo algo similar a Lonergan:
Yo no soy un genio; sólo permanezco más tiempo con las preguntas.



Si alguno de ustedes sigue este blog y desea capturar algo del espíritu de Lonergan, tendrá que aprender a hacer preguntas. Haz preguntas sobre cualquier cosa. Elige un tema: política, economía, religión, cultura, educación. Así como haces preguntas, atiende a lo que sucede en tu mente, en tu consciencia. Pronto habrá una percepción-intelección. Enseguida, hazte más preguntas hasta que no haya más preguntas.



0 Comments

Comentario previo - enero 16

2/14/2015

0 Comments

 

La Filosofía y los Sentimientos

Comencé a tomar un curso denominado “Fenomenología de los sentimientos”. El título llamó mi atención porque quería revisar la fenomenología como una metodología para mi propia investigación y sentimientos, como otra dimensión de la investigación; especialmente en los símbolos y el pensamiento humano. El programa del curso señala la descripción que la opinión popular tiene acerca de que los sentimientos son fuerzas interiores que distraen y perturban el pensamiento y el diario vivir, y por lo tanto, necesitan ser controlados o sumergidos en lo profundo del subconsciente. Será interesante observar cómo otros filósofos ven a los sentimientos como fenómenos. Algunos de los filósofos que estudiaremos son: Sartre, Husserl, Scheler, Edith Stein, Lonergan y Steinbock.

Una pregunta que ha surgido desde la primera clase es: ¿puede uno hablar acerca de los sentimientos sin hablar primero sobre la composición del “ser”, de “uno mismo”? Cuando los filósofos hablan sobre los sentimientos, ¿se refieren a los sentimientos que surgen únicamente desde el ego consciente? ¿Existe otra parte del “ser”, de “uno mismo” que no sea el ego? ¿Qué hay del “ser”, del “uno mismo” trascendente? Richard Rohr escribe acerca de un Verdadero y un Falso “ser”, “uno mismo”, en su libro: “The Immortal Diamond” (“El diamante inmortal”). El “falso” ser, el uno mismo, no es malo, está solamente equivocado; en el sentido de que el ego, con su tendencia a tomar y estar en control, reclama ser “inmortal”. El hecho es que, cuando yo muero, ciertas cosas morirán conmigo, como mi profesión, mis éxitos y fracasos, mis proyectos y planes; los cuales son producto de las operaciones del ego.


Lo que hace el verdadero ser, el uno mismo –la realización de quién eres y qué eres- es parte de la dimensión trascendente del ser, del uno mismo, que llega a nuevos horizontes. El verdadero ser trata de “lo profundo”. Trata de un centro en Dios. “Lo más profundo de MÍ es Dios” (Santa Catalina de Génova). “Tarde te he amado, Oh Dios…tú estabas DENTRO, yo estaba fuera de mí mismo…” (San Agustín, Confesiones). San Agustín también dice que el ser es un “abismo” y un “enigma”.

El punto que estoy intentando desarrollar es que debe hacerse una distinción entre el ser y los sentimientos. El ser es como un “contenedor”. Los sentimientos son su “contenido”. Cuando se habla acerca del “contenido” de los sentimientos, ¿de cuál “contenedor” (del verdadero ser, o del ego) surgen los sentimientos?
0 Comments

Comentario previo - enero 13

2/14/2015

0 Comments

 

¿Qué tiene que ver Buda con Lonergan?

Picture
¿Dónde se puede comenzar con una tarea de investigación, además de contar con la propuesta? Lo que vino a mi mente fue la necesidad de leer algo sobre los antecedentes de la vida de Bernard Lonergan. Tomé el libro: Bernard Lonergan. His Life and Leading Ideas (Bernard Lonergan. Su vida y principales ideas) escrito por Pierrot Lambert y Philip McShane. Me sorprendió por el hecho de que el libro inicia con dos enseñanzas de Buda. Estas enseñanzas resumen las ideas y contribuciones de Lonergan que a continuación cito:

(1)   “¡Oh, mi mente! ¿Por qué dudas tan inquieta sobre las mudables circunstancias de la vida? ¿Por qué me haces estar tan confuso e inquieto? ¿Por qué me fuerzas a compilar tantas cosas? Eres como un arado que despedaza antes de comenzar a arar: eres como el timón que se desmonta lo mismo como se aventura en el mar de la vida y la muerte”.

(2)    Imaginemos una región desértica situada en la más completa oscuridad, con una multitud de seres vivos arremolinándose a ciegas alrededor de ella. Como es natural, estarán asustados y como se corretean sin reconocerse unos a otros durante la noche, habrá frecuentes tirones y soledad. Este es de hecho, un catastrófico espectáculo. Enseguida, supongamos que de repente, un hombre superior aparece con una antorcha y todo lo que le rodea se vuelve claro.


Los seres vivos en la oscura soledad, de repente, encuentran un gran alivio ya que buscan reconocerse unos a otros y compartir felizmente su compañía”. (De Las enseñanzas de Buda, 725va. edición revisada, 1992, Bukkyo Dendo Kyoya, 304 y 476).


Lonergan trata de comprender el funcionamiento de la mente, de pasar de las tinieblas a la luz, del miedo de los demás a la compañía de alguien. Para mí, la vida es un movimiento de un cierto tipo de oscuridad de la mente hacia la región de la claridad de sentido. Pocos insights-intelecciones son importantes.



0 Comments

Comentarios previos - enero 12

2/14/2015

0 Comments

 
Podría parecer extraño que haya dejado temporalmente El Paso para cursar una beca en el Instituto Lonergan de Boston College, en los próximos seis meses. Me dispuse a trasladarme para pensar en nuevas direcciones y mejores formas de servir a las personas en la Diócesis de El Paso. Agradezco al Obispo Mark Seitz y a mi equipo de trabajo en el Instituto Tepeyac por este apoyo.


Una de las cosas que más me ha preocupado es la metodología que utilizamos en la formación para el ministerio y en Teología en el Instituto Tepeyac. La metodología, la estrategia utilizada en la enseñanza para alcanzar los objetivos, es a menudo confusa y sin rumbo. Sin embargo, en los últimos años hemos dado forma a nuestros métodos de enseñanza. Por ejemplo, los adultos aprenden mejor a través de compartir e intercambiar en grupos pequeños, en lugar de exponer conferencias que son un tipo de acercamiento como el de “un sabio en el escenario”. Así que, ¿por dónde empezar para mejorar tales métodos?

Cuando se habla de metodologías y las formas de pensamiento y comprensión, no hay nada mejor que el estudio del jesuita canadiense Bernard Lonergan (fallecido en 1984). Sus dos monumentales obras son Insight: estudio sobre la comprensión humana y Método en Teología. Alguna vez se me dijo que Lonergan trata del “pensar sobre el pensamiento”. Cuando escuché esta expresión, me sentí atónito como un “ciervo ante los faros de un coche”. Entonces me di cuenta lo que era “pensar”, o intentar comprender el inglés. También recuerdo la lectura de los apuntes de un retiro del Vaticano II por el jesuita italiano Ricardo Lombardi quien hizo el comentario: “Hay violencia en el mundo de hoy porque la gente no sabe cómo pensar”. Por tanto, es en esta área que tengo la intención de dedicarle tiempo al estudio.


El punto de entrada a este vasto campo comienza con el problema fundamental. En la tradición cristiana católica, la Eucaristía es “la fuente y cumbre” de la persona creyente y la comunidad de fe. La Eucaristía es el punto focal para la transformación de las personas y para el mundo. Pero, ¿lo es? ¿Hay una desconexión entre lo que celebramos en nuestras liturgias y los sacramentos con nuestra vida diaria? ¿Por qué hay aún tanta violencia?



La semana pasada, los medios de comunicación cubrieron la noticia del terrible ataque terrorista en las oficinas de Charlie Hebdo. Por todo el mundo, se motivó a las personas para manifestar su solidaridad con los ideales de la libertad de expresión. Una onda expansiva de energía positiva se trasladó como un tsunami en todo el planeta. Me pregunto ¿cómo la Eucaristía tiene el efecto similar a una onda expansiva en todo el mundo? ¿El Espíritu Santo es parte de ese efecto? ¿Lo realiza el Espíritu, el “viento que sopla dondequiera”?

El centro de atención de esta investigación es la desconexión entre el poder de transformación de los símbolos (los sacramentos, la Eucaristía) y la vida cotidiana. El símbolo específico que veré, junto con otros, es el año litúrgico. Mi hipótesis es que si la comunidad entiende mejor los patrones de la experiencia, los ritmos y los símbolos del año litúrgico; la fe puede desarrollarse, madurar y ser el puente de transformación en la vida diaria. Sin embargo, el comprender los símbolos no es suficiente: es necesario someterse a una conversión y entrega al Espíritu, quien es la transformación, la energía espiritual. Por esta razón, este blog lleva por título “Símbolo y Espíritu”.

Este blog señalará mi progreso y la integración de este tema con las ideas de Lonergan. El primer párrafo de Insight explica que Descartes habla de romper los grandes problemas en pequeñas partes. Lo que estoy haciendo aquí es presentar una pequeña parte de un problema más amplio sobre la decadencia de la civilización. Quiero terminar citando a Lonergan:


   Por tanto, la decadencia continúa descaradamente. El intrincado problema sigue creciendo. Las racionalizaciones de multiplicar, de acumular, están vinculadas entre sí en un imponente sistema de pensamiento que es alabado por todos los que olvidan el adagio: a quienes los dioses destruirían, primero los hace ciegos.


    ¿Puede un pueblo, una civilización recuperarse de tal decadencia? En mi opinión, la única solución es lo religioso.

(Tercera colección. Artículos de Bernard J. F. Lonergan, S. J., ed. Frederick Crowe, 158).





0 Comments

Estudios sobre Bernardo Lonergan

2/14/2015

0 Comments

 
(Gracias a Maria Elena del Collado por la traducción.)

Aquí muestro una muy breve reseña sobre las principales ideas de Lonergan. Leer más.

Otro recurso que encontré es el libro “Lonergan y la Espiritualidad”, escrito por Tad Dunne, en inglés. El libro presenta un buen resumen de las ideas complejas de Lonergan sobre el conocimiento humano. Es un valioso texto para leerlo antes de adentrarse en los libros “Insight” (“Percepción-Intelección”) y  “Method in Teologhy” (“Método en Teología”).
Se puede verlo aquí.

0 Comments

    Autor

    Roberto Dueweke es un sacerdote agustino haciendo un estudio de Lonergan en Boston College. El tema es sobre la conexión entre los símbolos y ritos cristianos con la vida ordinaria.

    Archivos

    March 2015
    February 2015

    Categorías

    All

    RSS Feed

Powered by Create your own unique website with customizable templates.